Por suerte, cada vez existen más opciones en productos de higiene para la regla que se adaptan a las necesidades de cada persona. No existe ninguna opción ideal: todas son válidas, si bien es cierto que es importante conocer las diferencias entre ellas para poder escoger la que mejor se adapta a nuestra biología, estilo de vida, contexto o economía.
¿Vamos a ello?
Entendamos primero qué es qué
Productos desechables

Son mucho más conocidos y es más fácil acceder a ellos, en una gran variedad de marcas y variantes. Además no necesitan investigación inicial ni aprendizaje previo en cuanto a cuidados o planificación, y en algunos contextos con falta de agua o privacidad, los desechables siguen siendo una opción “más segura” desde el punto de vista práctico. Aunque suponen un gasto recurrente y a la larga elevado, no requiere de una inversión inicial, razón por la cual, muchas familias con recursos limitados no pueden optar a otros productos que no sean los desechables.
Y aunque llevan muchos años formando parte de nuestras vidas, es ahora cuando comenzamos a ser conscientes de que existen alternativas más saludables, económicas y sostenibles.
Algunos de estos productos contienen diversas sustancias químicas que alteran el sistema endocrino (ftalatos, compuestos orgánicos volátiles, parabenos, fenoles ambientales, fragancias, dioxinas o compuestos similares a las dioxinas), y dado que el tejido vaginal y vulvar es muy permeable, todos estos disruptores endocrinos son potencialmente peligrosos para la salud femenina, ya que pueden interferir con las hormonas humanas y causar afecciones ginecológicas y/o afectar a la salud reproductiva de las mujeres.
La deforestación para la fabricación de estos productos, los aditivos químicos y cómo nos afectan en la salud o el impacto medioambiental que conlleva las toneladas de residuo no reciclable ni biodegradable que tarda hasta 800 años en desaparecer, promueve que busquemos otras opciones igual de buenas que no generen tanto impacto negativo.
Productos reutilizables

No es cuestión de modas, es que son la alternativa más saludable, económica y sostenible a largo plazo. Aunque requieren de una inversión inicial, duran varios años si se hace un buen uso, por lo que deja de ser un gasto recurrente y un gran ahorro a la larga. Sus materiales son normalmente hipoalergénicos, orgánicos, ecológicos y/o biodegradables, buscando siempre que tengan la menor cantidad de plástico y aditivos posibles, lo que causa menos alergias e irritaciones y reduce enormemente el impacto ambiental.
Existen muchas alternativas que se adaptan a la cantidad de flujo, estilo de vida y a diferentes necesidades. Absorben o recogen mayor cantidad y pueden llevarse durante más horas, lo que permite interrumpir menos el día o ser una buena alternativa para periodos abundantes o actividades deportivas.
Es cierto que requieren aprendizaje y gestión en cuanto a cuidados (esterilización, lavado) y planificación (tener unidades suficientes), aunque una vez dominado, muchas personas los encuentran cómodos y sienten más libertad y confianza.
Ahora compararemos…
Costes económicos

Ventajas y desventajas de cada uno de ellos
| Criterio | DESECHABLES (compresa, tampón, salvaslip) | REUTILIZABLES (braga, compresa, tampón, copa, disco, esponja) |
|---|---|---|
| ACCESIBILIDAD – ADQUISICIÓN | ✔️ Fáciles de encontrar en supermercados, farmacias y tiendas de higiene. ✔️ No requieren infraestructura especial (lavado, privacidad). | ❌ No están tan disponibles localmente o hay menor variedad para elegir (compra online mayormente). ❌ Requieren acceso a agua limpia y privacidad para su limpieza. ❌ Barreras culturales, educativas o tabúes pueden limitar su adopción |
| COSTE | ✔️ Bajo coste inicial (se compran mes a mes). ❌ Gasto recurrente. ❌ A lo largo de los años resultan más costosos que los reutilizables. | ❌ Inversión inicial más alta pero con amortización a lo largo del tiempo. ✔️ Gasto puntual (duran varios años). ✔️ Más baratos a largo plazo. |
| APRENDIZAJE | ✔️Accesibles, conocidos y fáciles de usar. Muchas personas comienzan con ellos porque no requieren aprendizaje previo. ✔️ No requiere mantenimiento. Se desecha. ❌ En jóvenes puede haber temor al introducir tampones. | ✔️ En el caso de las compresas de tela y bragas menstruales: el uso es igual de fácil que en las desechables. ❌ En el caso de la copa, disco, tampón o esponja: puede tomar unos ciclos adaptarse al uso (posición, vaciado, confort). ❌ Requieren aprendizaje y gestión en cuanto a cuidados (esterilización, lavado) y planificación (tener unidades suficientes). |
| COMODIDAD | ✔️ Se adaptan al flujo: hay muchas tallas y niveles de absorción. ✔️ Resultan cómodos. ❌ Pueden sentirse “húmedos / incómodos” cuando están saturados. ❌ El cambio frecuente es necesario para evitar molestias e infecciones. ❌ Pueden existir molestias iniciales al introducir tampones. | ✔️ Se adaptan al flujo, al estilo de vida y a diferentes necesidades: existe mucha variedad en cuanto a alternativas, modelos, aunque la mayoría online. ✔️ Una vez dominado, muchas personas los encuentran cómodos e informan que sienten más libertad y confianza. ✔️ Absorben o recogen mayor cantidad y pueden llevarse durante más horas. Permiten interrumpir menos el día. ❌ En contextos con poca agua o sin privacidad puede ser más complicado. |
| MATERIALES SALUD – RESIDUOS – IMPACTO MEDIOAMBIENTAL | ❌ Son productos higiénicos muy testeados, aunque en algunos casos pueden irritar la piel si contienen muchos plásticos o perfumes. ❌Algunos estudios recientes revelan que, las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino están presentes en compresas, tampones y toallitas sanitarias y que pueden afectar al sistema hormonal y reproductivo. ❌ Al ser de un solo uso, la cantidad de residuo que genera es enorme. ❌ Muchos desechables contienen químicos ambientales, plástico, capas sintéticas, adhesivos y envoltorios que no son reciclables y que tardan entre 500 y 800 años en degradarse. | ✔️ En los productos de calidad se suelen utilizar materiales orgánicos, hipoalergénicos, ecológicos y/o biodegradables, buscando siempre que tengan la menor cantidad de plástico y aditivos posibles. ✔️ Al ser reutilizables durante varios años, la cantidad de residuo es muchísimo menor si se realiza un uso y cuidado correcto. ❌ Algunos productos reutilizables son muy respetuosos en sus materiales, aunque esto puede tener un coste de producción más alto inicialmente y elevar su precio de venta. |
Resumen
En resumen, los productos desechables ofrecen comodidad inmediata, familiaridad y facilidad de acceso, pero implican costos recurrentes, más residuos y posibles irritaciones por sus materiales o aditivos. Los productos reutilizables exigen más planificación y aprendizaje, pero tienen ventajas muy claras en ahorro a largo plazo y reducción del impacto ambiental, siempre que se usen de forma adecuada. La opción ideal puede cambiar con el contexto (flujo, acceso al agua, presupuesto, preferencias personales). Lo que es esencial es que las personas que menstrúan conozcan todas las opciones, puedan probarlas sin presión y elegir con autonomía.
Y tú, ¿qué es lo que utilizas y por qué? Déjanos un comentario para ayudar a otras personas a decidirse.
Bibliografía:
Los químicos de tampones y compresas afectan a la salud reproductiva femenina: https://www.larazon.es/salud/quimicos-tampones-compresas-afectan-salud-reproductiva-femenina_20231227658c5a97c46cc70001b49318.html
Sustancias químicas presentes en tampones y compresas pueden afectar a la salud reproductiva | IM Farmacias: https://www.imfarmacias.es/noticia/34356/sustancias-quimicas-presentes-en-tampones-y-compresas-pueden-afectar.html
En España, una de cada cinco mujeres no puede acceder a productos menstruales básicos (Infobae): https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/05/28/en-espana-una-de-cada-cinco-mujeres-no-puede-acceder-a-productos-menstruales-basicos/#:~:text=a%20la%20salud%20e%20informaci%C3%B3n%20menstrual.%20En,barato%2C%20seg%C3%BAn%20un%20estudio%20del%20Instituto%20Universitario
Un estudio denuncia que la educación menstrual en España es deficiente y aumenta las experiencias negativas sobre la regla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estudio del CSIC y la UPV): https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-estudio-denuncia-que-la-educacion-menstrual-en-espana-es-deficiente-y-aumenta-las-experiencias-negativas-sobre-la-regla
(PDF) Equidad y salud menstrual en España (PDF- Institut Universitari d’investigació en Atenció Primària «Jordi Gol»): https://www.researchgate.net/publication/370819094_Equidad_y_salud_menstrual_en_Espana
Alfabetización menstrual española y experiencias de menstruación (Salud de la mujer de BMC. Texto completo de Sara Sánchez López, Dani Jennifer Barrington, Rocío Poveda Bautista & Santiago Moll López): https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-023-02293-4
Artículo de Lucia Espiñera y Nicole Becker para Planeta Futuro (Periódico El País): https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-05/la-ola-roja.html
Pobreza menstrual: cómo atajar un problema que afecta al 20% de las españolas (Revista Haz): https://hazrevista.org/tercersector/2024/04/pobreza-menstrual-como-atajar-problema-afecta-20-por-ciento-espanolas/?utm_source=chatgpt.com


