Cuando nos hablan de pobreza menstrual, podemos llegar a pensar que significa sólo “no tener compresas”, pero los costes de la menstruación no son únicamente productos de higiene ni la pobreza implica sólo lo económico. Vamos a entender de qué estamos hablando:

¿Qué es la pobreza menstrual?
La pobreza menstrual se refiere a las dificultades económicas, sociales o culturales que impiden a muchas personas vivir su menstruación con dignidad, y esto incluye:
- No poder comprar productos menstruales adecuados (compresas, tampones, copas, bragas menstruales).
- No tener acceso a baños limpios y privados, agua o jabón para cambiarse con tranquilidad.
- Sentir vergüenza o silencio por la falta de información y educación sobre el tema.
Todo esto puede llevar a que las chicas y mujeres falten a clase y usen productos de forma inadecuada por falta de recursos, lo que pone en riesgo su salud física y mental.
¿Pero esto, en España ocurre?
Aunque pensemos que esto solo ocurre en países lejanos, en España también existe:

Pero esto va mucho más allá de no poder disponer de productos de higiene:
Absentismo escolar

La falta de acceso a productos menstruales o la vergüenza de no poder comprarlos puede disminuir su participación en actividades cotidianas como el deporte, eventos sociales o simplemente asistir a la escuela, lo que significa perder oportunidades y quedarse atrás, lo que además conlleva a un mayor riesgo de acoso en las aulas.
Según el último estudio realizado por Metroscopia para Evax, un 16% de las chicas de 14 a 20 años en España (lo que equivale a 270.000 chicas), ha faltado a clase alguna vez por no poder acceder a productos básicos o porque temen mancharse y ser señaladas, afectando de manera directa su salud, bienestar y rendimiento educativo.
La pobreza también es emocional

No tener la regla en condiciones seguras puede generar sentimientos de vergüenza, ansiedad e inseguridad, además de afectar la autoestima de las jóvenes afectadas que pueden sentir que la menstruación es un problema o un motivo de vergüenza que marca la manera de vivir el propio cuerpo.
Problemas para la salud
Ante esta situación, muchas recurren a usar el mismo producto más tiempo del recomendado o a métodos improvisados como: toallitas higiénicas, pañuelos de papel, calcetines, ropa vieja o varias capas de ropa interior para intentar contener el sangrado, soluciones que no sólo son ineficaces, sino que también pueden causar incomodidad, infecciones vaginales u otros problemas de salud, así como un mayor riesgo de fugas, aumentando así su angustia, inseguridad y aislamiento.
Desigualdad
El problema se agrava en entornos de vulnerabilidad y puede aumentar el riesgo de sufrir acoso escolar por ser percibidas como diferentes o con dificultades de integración social.
Derechos y avances
En España se han dado algunos pasos importantes para abordar este tema, aunque todavía falta mucho por hacer:
💰El IVA de los productos menstruales se ha reducido al 4 %.
🎓Existen leyes que obligan a los centros educativos a facilitar productos gratuitos cuando sea necesario.
♻️Cada vez hay más alternativas reutilizables en productos de higiene y programas que pretenden educar sobre la menstruación y llevar esta información, junto con opciones más económicas y sostenibles a las que poder acceder más facilmente, como es el caso de 🍎Sin Eva no hay Paraíso.
💲Existen iniciativas para acabar con la pobreza menstrual, como por ejemplo:
- Los programas de distribución gratuita de productos en centros educativos o farmacias en algunas comunidades.
- Organizaciones como Period España que trabajan para combatir la pobreza menstrual y el estigma asociado.
- #StopPobrezaMenstrual busca no solo proporcionar productos esenciales, sino también generar conciencia sobre la importancia de abordar esta problemática con soluciones estructurales.
- #MenstruAcción busca evidenciar los impactos de la regla, además de sanitarios y económicos, ambientales..
- Algunas empresas de productos reutilizables tienen programas de donaciones o precios muy reducidos para mujeres y niñas en situación de necesidad.

Un mensaje para todos y todas
La pobreza menstrual no es un problema individual: es un problema social.
Romperlo empieza con información, diálogo y apoyo, tanto en casa como en la escuela.
La colaboración entre el sector privado y las administraciones públicas junto con la implicación de los centros educativos y familias, es clave para:
- Asegurar que ninguna adolescente falte a clase por este motivo
- Conseguir que hablar de menstruación no sea un tabú
- Avanzar en la erradicación de la pobreza menstrual
- Garantizar que todas las niñas y jóvenes puedan vivir su menstruación con dignidad y sin barreras.
“La menstruación no debería ser nunca un lujo. Es un derecho vivirla con dignidad, con acceso a productos, información y respeto. Hablar de la menstruación sin vergüenza es también un acto de justicia y de igualdad.”
Bibliografía:
En España, una de cada cinco mujeres no puede acceder a productos menstruales básicos (Infobae): https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/05/28/en-espana-una-de-cada-cinco-mujeres-no-puede-acceder-a-productos-menstruales-basicos/#:~:text=a%20la%20salud%20e%20informaci%C3%B3n%20menstrual.%20En,barato%2C%20seg%C3%BAn%20un%20estudio%20del%20Instituto%20Universitario
Un estudio denuncia que la educación menstrual en España es deficiente y aumenta las experiencias negativas sobre la regla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estudio del CSIC y la UPV): https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-estudio-denuncia-que-la-educacion-menstrual-en-espana-es-deficiente-y-aumenta-las-experiencias-negativas-sobre-la-regla
(PDF) Equidad y salud menstrual en España (PDF- Institut Universitari d’investigació en Atenció Primària «Jordi Gol»): https://www.researchgate.net/publication/370819094_Equidad_y_salud_menstrual_en_Espana
Stop Pobreza Menstrual (Artículo referido al Estudio realizado por Metroscopia para Evax): https://www.evaxtampax.es/es-es/evax/stop-pobreza-menstrual
Alfabetización menstrual española y experiencias de menstruación (Salud de la mujer de BMC. Texto completo de Sara Sánchez López, Dani Jennifer Barrington, Rocío Poveda Bautista & Santiago Moll López): https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-023-02293-4
Artículo de Lucia Espiñera y Nicole Becker para Planeta Futuro (Periódico El País): https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-05/la-ola-roja.html
Pobreza menstrual: cómo atajar un problema que afecta al 20% de las españolas (Revista Haz): https://hazrevista.org/tercersector/2024/04/pobreza-menstrual-como-atajar-problema-afecta-20-por-ciento-espanolas/?utm_source=chatgpt.com
Pobreza menstrual en España (Modibodi): https://modibodi.es/la-pobreza-menstrual-en-espana


